Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 26
Filter
1.
Rev. invest. clín ; 72(3): 138-143, May.-Jun. 2020. graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1251847

ABSTRACT

ABSTRACT Background: On January 23, 2020, China imposed a quarantine on the city of Wuhan to contain the SARS-CoV-2 outbreak. Regardless of this measure, the new infection has spread to several countries around the world. Objective: We developed a method to study the dissemination of this infection by airline routes and provide estimations of the time of arrival of the outbreak to different cities. Methods: Using the Kermack and McKendrick model complemented with diffusion on a graph composed of nodes and edges, we made an analysis of COVID-19 dispersion to other cities by air travel. Results: The estimation was accurate in that it was possible to predict in the middle of February 2020 the arrival of the first outbreak in Mexico, which eventually occurred between March 20 and 30. This estimation was robust with respect to small changes in epidemiological parameters at the other nodes. Conclusions: The estimation of the time of arrival of the outbreak from its epicenter, allows for a time period to implement and strengthen preventive measures aimed at the general population as well as to strengthen hospital infrastructure and training of human resources. In the present study, this estimation was accurate, as observed from the real data of the beginning of the outbreak in Mexico City up to April 6, 2020.


Subject(s)
Humans , Pneumonia, Viral/transmission , Coronavirus Infections/transmission , Pandemics/prevention & control , Air Travel , Betacoronavirus , Travel-Related Illness , Pneumonia, Viral/epidemiology , Time Factors , China/epidemiology , Urban Health , Disease Outbreaks/prevention & control , Coronavirus Infections/prevention & control , Coronavirus Infections/epidemiology , Geography, Medical , SARS-CoV-2 , COVID-19 , Mexico/epidemiology , Models, Theoretical
2.
Salud pública Méx ; 62(1): 42-49, ene.-feb. 2020. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1366000

ABSTRACT

Abstract: Objective: To establish the current situation of antimicrobial resistance and antibiotic consumption in Mexican hospitals. Materials and methods: Antimicrobial susceptibility data from blood and urine isolates were collected. Defined daily dose (DDD) of antibiotic consumption/100 occupied beds (OBD) was calculated. Results: Study period: 2016 and 2017. Of 4 382 blood isolates, E. coli and K. pneumoniae were most frequently reported, with antimicrobial resistance >30% for most drugs tested, only for carbapenems and amikacin resistance were <20%. A. baumannii had antimicrobial resistance >20% to all drugs. Resistance to oxacillin in S. aureus was 20%. From 12 151 urine isolates, 90% corresponded to E. coli; resistance to ciprofloxacin, cephalosporins and trimethoprim/sulfamethoxazole was >50%, with good susceptibility to nitrofurantoin, amikacin and carbapenems. Global median antimicrobial consumption was 57.2 DDD/100 OB. Conclusions: This report shows a high antimicrobial resistance level in Gram-negative bacilli and provides an insight into the seriousness of the problem of antibiotic consumption.


Resumen: Objetivo: Establecer la situación actual de la resistencia antimicrobiana y el consumo de antibióticos en hospitales mexicanos. Material y métodos:F Se colectaron datos de susceptibilidad antimicrobiana de aislamientos de sangre y orina. Se calculó la dosis diaria definida (DDD) del consumo de antibióticos/100 estancias. Resultados: Periodo de estudio de 2016 a 2017. De 4 382 aislamientos en sangre, E. coli y K. pneumoniae fueron las más frecuentes, con resistencia >30% a la mayoría de las drogas evaluadas; sólo para carbapenémicos y amikacina la resistencia fue <20%. A. baumannii tuvo resistencia >20% a todos los fármacos. La resistencia a oxacilina en S. aureus fue de 20%. De 12 151 aislamientos en urocultivos, 90% correspondió a E. coli; la resistencia a ciprofloxacina, cefalosporinas y trimetoprima/sulfametoxazol fue >50%, con buena susceptibilidad a nitrofurantoína, amikacina y carbapenémicos. La mediana del consumo global de antibióticos en DDD/100 estancias fue de 57.2. Conclusiones: Este reporte muestra el nivel elevado de resistencia en bacilos Gram-negativos y brinda una perspectiva de la gravedad del problema del consumo de antibióticos.


Subject(s)
Humans , Drug Resistance, Bacterial , Hospitals/statistics & numerical data , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Staphylococcus aureus/drug effects , Microbial Sensitivity Tests , Confidence Intervals , Retrospective Studies , Enterococcus faecium/drug effects , Enterobacter cloacae/drug effects , Acinetobacter baumannii/drug effects , Escherichia coli/drug effects , Hospitals/classification , Klebsiella pneumoniae/drug effects , Mexico
4.
Rev. invest. clín ; 57(6): 770-774, Nov.-Dec. 2005. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-632397

ABSTRACT

Objective. To evaluate the incidence of adverse cutaneous drug reactions in intensive care unit patients. Design. Cohort study. Setting. General adult intensive care unit of an institutional tertiary care hospital. Patients. Patients in the intensive care unit during a consecutive 8-month period were examined for adverse cutaneous drug reactions. Results. Patients in the intensive care unit have an incidence of 11.6% of adverse cutaneous drug reactions. Associated risk factors were female gender, obesity, age over 60 and immune dysregulation (systemic lupus erythematosus, dysthyroidism, and antiphospholipid antibodies syndrome). Few patients had previous history of adverse cutaneous drug reactions. Antimicrobials were the main drug involved. Morbilliform rash followed by urticary were the most frequently observed reactions. Interestingly, over 50% of patients with massive edema -independent of etiology- died. Conclusions. Intensive care unit patients are particularly at risk for developing an adverse cutaneous drug reaction.


Se realizó un estudio de cohorte en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) de un hospital de tercer nivel para evaluar la incidencia de reacciones cutáneas adversas a drogas. Se examinaron todos los pacientes internados en dicha unidad durante un periodo consecutivo de ocho meses. Observamos una incidencia de reacciones adversas a medicamentos de 11.6%. Los factores de riesgo asociados fueron sexo femenino, obesidad, edad mayor a 60 años y alteraciones inmu-nológicas (lupus eritematoso sistémico, distiroidismo y síndrome de antifosfolípido). Los antimicrobianos fueron los principales medicamentos involucrados. La erupción morbiliforme y la urticaria fueron las reacciones más frecuentes. Un hallazgo interesante fue que más de 50% de los pacientes con anasarca fallecieron. Concluimos que los pacientes internados en la UTI son particularmente susceptibles para desarrollar una reacción adversa cutánea a medicamentos.


Subject(s)
Adult , Aged , Aged, 80 and over , Female , Humans , Male , Middle Aged , Drug Eruptions/epidemiology , Intensive Care Units/statistics & numerical data , Age Factors , Academies and Institutes/statistics & numerical data , Anti-Bacterial Agents/adverse effects , Anti-Inflammatory Agents, Non-Steroidal/adverse effects , Autoimmune Diseases/epidemiology , Cohort Studies , Comorbidity , Edema/mortality , Immunocompromised Host , Incidence , Mexico/epidemiology , Obesity/epidemiology , Prospective Studies , Risk Factors , Sex Factors
5.
Salud pública Méx ; 43(6): 589-603, nov.-dic. 2001. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309612

ABSTRACT

La vulnerabilidad de las poblaciones humanas a terrorismo químico, biológico, radiológico y nuclear ha sido discutida pero insuficientemente analizada. Las políticas de salud pública carecen de información sólida y relevante para diseñar programas costo-efectivos para prevenir o mitigar este tipo de incidentes en el futuro. Los gobiernos tienen insuficiencia presupuestal para hacer frente a estos ataques. Por lo anterior, en países en desarrollo, como México, es conveniente reflexionar sobre acciones preventivas particulares, los agentes potenciales y prevención de la transmisión. Propuestas. La respuesta internacional ante un ataque biológico debe basarse en acuerdos internacionales que prohiben el uso de agentes biológicos con fines de guerra o defensa; así como intercambio académico y tecnológico para la prevención de ataques bioterroristas. Las recomendaciones, a escala nacional, ante un ataque son: a) una estrategia legal de defensa contra bioterrorismo; b) educación, como clave para defensa contra bioterrorismo; c) creación de un programa nacional de coordinación interinstitucional antibioterrorista, que incluya asistencia de urgencias médicas y la obtención de evidencia médica forense; d) instalación de un sistema de vigilancia epidemiológica ante el uso de armas biológicas; e) instauración de un laboratorio de análisis de material biológico asociado con incidentes terroristas; f) preparación de campañas públicas de información; g) garantía de abasto de material diagnóstico, protección especial y tratamiento de urgencias ante ataques biológicos; h) descentralización de sistemas de alerta para detección oportuna de terrorismo biológico; i) respuesta a acciones bioterroristas dirigidas contra animales y plantas, y j) creación de Comités de Etica ante situaciones de urgencia por un ataque biológico. Conclusiones. El cambiante panorama epidemiológico requiere de una infraestructura suficiente para establecer diagnósticos de enfermedades emergentes o insólitas como sería el caso de una agresión bioterrorista. La tecnología permite identificar, en pocas horas, a múltiples agentes infecciosos por análisis de ácidos nucleicos y debería ser accesible en laboratorios de referencia. Todas las acciones requieren de presupuestos suficientes para enfrentar esta posible eventualidad. La situación es potencialmente de extrema gravedad y así deberá considerarse al cuantificar la inversión. El texto en inglés está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html


Subject(s)
Smallpox , Terrorist Assault , Health Facilities , Carbuncle/prevention & control , Biological Warfare/methods , Biological Warfare/prevention & control , Health Systems , Mexico , Ethics, Institutional/education , Precautionary Principle
6.
Salud pública Méx ; 43(3): 211-216, mayo-jun. 2001. tab, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309568

ABSTRACT

Objetivo. Describir y determinar las causas de un brote de enfermedad gastrointestinal por Salmonella enteritidis, ocurrido en junio de 1998, entre el personal trabajador de la salud (TS) que labora en un hospital de tercer nivel de atención, en la ciudad de México. Material y métodos. Se incluyó a todo aquel empleado que presentó diarrea o fiebre asociada a síntomas gastrointestinales, a partir del día 8 de junio de ese año, posterior a la ingestión de alimentos en el comedor del hospital (caso), y en aquellos asintomáticos (controles) que ingirieron alimentos durante el mismo periodo y en el mismo lugar. Se les aplicó un cuestionario para conocer los alimentos ingeridos, se realizó hemocultivo a sujetos con fiebre mayor de 38 ºC y coprocultivo a todos, incluido el personal de la cocina. En el análisis estadístico se utilizó razón de momios (RM), intervalos de confianza al 95 por ciento (IC 95 por ciento), ji cuadrada y valor de p= 0.05 para conocer la significancia estadística. Resultados. Desarrollaron síntomas 155 TS, y de éstos 129 completaron la encuesta; se encuestaron además 150 TS asintomáticos. Los síntomas más comunes fueron diarrea (85 por ciento), dolor abdominal (84 por ciento), cefalea (81.4 por ciento), náusea (78.3 por ciento) y escalofríos (74.4 por ciento). Ocho hemocultivos fueron negativos; 59 casos (46 por ciento) y seis controles (4 por ciento) tuvieron coprocultivos positivos a Salmonella enteritidis. De los alimentos ingeridos, las tortas de carne capeadas con huevo (RM 19.39, IC 95 por ciento 9.09-41.4), la crema de mamey, así como el yogur fueron significativamente más frecuentes en casos que en controles. Los cultivos de los alimentos resultaron negativos. Conclusión. Muy probablemente este brote se debió a la ingestión de alimentos contaminados (tortas preparadas con huevo, papa y carne) con insuficiente cocción. Este brote enfatiza la necesidad de mantener un programa de evaluación de la calidad de los alimentos en hospitales. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Salmonella enteritidis , Salmonella Infections , Mexico , Food Contamination/statistics & numerical data , Foodborne Diseases/diagnosis
8.
Salud pública Méx ; 42(1): 48-52, ene.-feb. 2000. tab, ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-280297

ABSTRACT

Objetivo. Describir los resultados de la vigilancia de tuberculosis en trabajadores de la salud en un centro hospitalario de tercer nivel. Material y métodos. Se revisaron los re-gistros de vigilancia de trabajadores durante 1992-1998, analizando variables demográficas, laborales, antecedentes clínicos, así como pruebas previas, prueba de la tuberculina (PPD), refuerzos y seguimiento. Como medida de asociación se utilizó la razón de momios (RM) con su respectiva signi-ficancia y los intervalos de confianza; la comparación entre diferentes subgrupos se realizó con la prueba c2, y se determinó tiempo de conversión con análisis de Kaplan Meier. Resultados. Se vigilaron 1 617 trabajadores, 68 por ciento, mujeres y 32 por ciento, hombres. La edad promedio fue 26.9ñ7.6 (15-68) años. Del total, 30.5 por ciento eran enfermeras; 14.6 por ciento, médicos residentes, y 14.1 por ciento, internos. Un 65.8 por ciento provenía del Distrito Federal. El 71.6 por ciento tenía BCG, y 15.1 por ciento, PPD previo. El PPD al ingreso fue positivo en 39.6 por ciento de los casos; negativo, en el 48.3 por ciento, y sin lectura, en el 12.1 por ciento restante. Se aplicaron 483 refuerzos (booster) en aquellos inicialmente negativos, y se encontraron 49 positivos. Se vigiló la conversión a PPD+ por aplicaciones periódicas en 231 trabajadores, y se encontró dicha conversión en 100 de ellos (43.3 por ciento). El tiempo promedio para detectar la conversión fue de 22.8ñ12.4 meses. La tasa de conversión a los 12 meses fue de 20 por ciento. Únicamente 50 trabajadores (50 por ciento) recibieron y aceptaron profilaxis con isoniazida. Conclusiones. Un alto porcentaje de trabajadores son PPD+ al ingreso. Los refuerzos detectan 10 por ciento más de casos. La tasa de conversión enfatiza la necesidad de organizar estos programas en México.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Personnel, Hospital , Tuberculosis, Pulmonary/epidemiology , Epidemiological Monitoring , Tuberculin , Tuberculin Test
9.
Salud pública Méx ; 41(supl.1): S59-S63, 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276478

ABSTRACT

Objetivo. Validar el programa de vigilancia de infecciones nosocomiales y conocer la morbilidad y la mortalidad. Material y métodos. Un médico especialmente capacitado, realizó vigilancia intensiva de todos los pacientes admitidos en el hospital. Los casos de infección fueron discutidos con otros dos médicos y el resultado se comparó con la vigilancia rutinaria. Se incluyó a todos los pacientes hospitalizados del 11 de julio al 12 de agosto de 1995, que no tenían un proceso infeccioso activo o que no manifestaban un periodo de incubación a su ingreso. Se siguieron diariamente y se registraron datos de: edad, sexo y padecimiento de ingreso. Se recabó información sobre tratamiento antimicrobiano, microorganismo aislado y susceptibilidad. Se evaluó el estado clínico final y se estimó el tiempo de estancia hospitalaria. Resultados. De 429 pacientes, 45 desarrollaron infección nosocomial (casos) y 384 no lo hicieron (controles). La incidencia de infecciones nosocomiales fue de 10.48/100. La sensibilidad y la especificidad del programa fueron de 93.3 y 98.7 por ciento, respectivamente. La mortalidad en los infectados fue de 11.11 por ciento, y en el grupo de los no infectados, de 2.4 por ciento. El promedio de estancia hospitalaria fue de 20 y 11 días, para infectados y no infectados, respectivamente (p<0.01). Las infecciones más frecuentes fueron: infección de vías urinarias (IVU) (42 por ciento), bacteriemia secundaria (14.8 por ciento), neumonía (11.11 por ciento) y absceso abdominal (9.25 por ciento). Los pacientes etiológicos más frecuentes fueron Escherichia coli (28 por ciento), Staphylacoccus aureus (11.11 por ciento) y pseudomona aeruginosa (8.6 por ciento. La resistencia in vitro varió según el agente causal y, en promedio, fue de 43 por ciento. Conclusiones. La sensibilidad y la especificidad del programa fueron excelentes. Las infecciones nosocomiales producen mayor mortalidad y estancia hospitalaria comparadas con aquellos pacientes no infectados. La validación del sistema permite establecer, de manera confiable, conclusiones sobre factores de riesgo y otras características de las infecciones hospitalarias


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Infection Control , Cross Infection/epidemiology , Cross Infection/etiology , Epidemiological Monitoring , Health Programs and Plans , Morbidity/trends , Hospital Mortality/trends , Hospital Bed Capacity, 100 to 299
10.
Rev. invest. clín ; 49(5): 349-53, sept.-oct. 1997. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-219687

ABSTRACT

Objetivo. Descubrir un brote de gastroenteritis por Salmonella enteritidis ocurrido en julio de 1994, entre los empleados del Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán (INNSZ), de la Ciudad de México. Métodos. Se elaboró historia clínica y se incluyeron al estudio los empleados que desarrollan diarrea o fiebre asociada a síntomas gastrointestinales, los cuales iniciaron el 14 de julio, y simultáneamente se estudiaron 50 controles (empleados sanos). A todos se les aplicó un cuestionario y se tomó una muestra de heces para coprocultivo, también se obtuvo muestra de otras 80 personas asintomáticas, incluyeron trabajadores de la cocina. Resultados. Se encontró que 97 empleados que regularmente comían en el hospital fueron afectados por el brote, y 67 de ellos (69 por ciento) pudieron ser evaluados. La mayoría de los empleados afectados fueron enfermeras (34 por ciento) y personal de vigilancia (27 por ciento) los síntomas más comunes fueron: dolor abdominal (97 por ciento), diarrea (95 por ciento), nausea (91 por ciento) y fiebre (89 por ciento). Los cultivos de los alimentos sospechosos fueron todos negativos, pero en los cultivos de heces 10/70 casos fueron positivos para Salmonella enteritidis, contra 0/130 de los controles. Los 10 aislamientos de Salmonella enteritidis resultaron idénticos tanto para serotipificación como por reacción rápida de poliomerasa en cadena DNA (RAPD). Los cultivos de todos los empleados de la cocina fueron negativos para S. enteritidis. El desayuno del 14 de julio se asoció con el desarrollo de gastroenteritis (91 por ciento casos Vs 52 por ciento controles, p < 0.001), y particularmente con un platillo compuesto por carne capeada con huevo (torta de carne) (90 por ciento casos Vs 50 por ciento controles, p < 0.0001). Conclusiones. Este brote fue causado probablemente por huevo contaminado con Salmonella, debido a que nincuno de los trabajadores de la cocina fue identificado como portador asintomático, y que la receta del platillo (torta de carne) involucró un cocimiento insuficiente. Las recomendaciones para mejorar los procedimientos que se siguen en la preparación de los alimentos, debe de añadirse a las reglas habituales para disminuir la frecuencia de brotes de enfermedades relacionadas a alimentos en hospitales


Subject(s)
Humans , Diarrhea , Diarrhea/etiology , Cross Infection/etiology , Salmonella enteritidis/isolation & purification , Salmonella Infections , Salmonella Infections/diagnosis , Salmonella Infections/etiology
11.
Rev. invest. clín ; 49(5): 379-86, sept.-oct. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219692

ABSTRACT

Las intervenciones médicas tienen un grado diferente de respuesta clínica de paciente a paciente. Es deseable determinar oportunamente cuáles son aquellos enfermos que están recibiendo beneficio con un tratamiento. Una intervención médica es útil si tiene algún efecto favorable en la evolución de la enfermedad y/o disminuye los síntomas que influyen en el bienestar del paciente. En muchas ocasiones, no basta con demostrar mejoría en los estudios de laboratorio y gabinete para tener la certeza de que el tratamiento es eficaz. Para lograr una evolución clínica más acorde con los intereses del paciente, se sugiere utilizar escala de medición de calidad de vida. Actualmente, se cuenta con diversos instrumentos de medición que se han sometido a procesos rigurosos de validación y reproducibilidad. También se utiliza con frecuencia el análisis de subgrupos para predecir utilidad de una maniobra en un paciente en particular. Al interpretar un análisis de subgrupos, es necesario saber los riesgos existentes de incurrir en conclusiones falsas al sobrestimar asociaciones por azar o ignorar asociaciones reales. El ensayo clínico controlado con un paciente es una alternativa científicamente válida para determinar de manera individual el beneficio real de una intervención. Al definir oportunamente si un tratamiento es realmente efectivo, se evitan tratamientos inútiles, efectos colaterales innecesarios y secuelas irreversibles por ausencia de un tratamiento adecuado oportuno


Subject(s)
Humans , Clinical Trials as Topic , Patient Acceptance of Health Care , Patients/psychology , Quality of Life , Severity of Illness Index , Survival Analysis , Treatment Outcome
13.
Cir. gen ; 15(2): 51-6, abr.-jun. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-196046

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la eficacia de la profilaxis antimicrobiana con cefradina en la prevención de complicaciones infecciosas posteriores a colecistectomía electiva de bajo riesgo. Diseño: Estudio prospectivo, de asignación aleatoria y controlado con placebo, conducido de junio de 1987 a noviembre de 1990. Sede: Hospital universitario de investigación. Pacientes: Un otal de 141 pacientes con diagnóstico de colecistitis crónica litiasica (CCL), menores de 70 años de edad y sin factores de riesgo divididos al azar en dos grupos: Grupo de estudio 69 pacientes y grupo testigo 72. Intervenciones: Los pacientes del grupo de estudio recibieron una dosis única de cefradina 2 gramos intravenosos al momento de la inducción anestésica, los pacientes del grupo testigo recibieron agua destilada. Durante la intervención quirúrgica se tomaron muestras de bilis para cultivo. Después de la operación, los pacientes fueron seguidos por un periodo de 30 días. Mediciones y Resultados: La mayoría de los pacientes del grupo experimental y del grupo testigo se sometío a colescistectomía con o sin colangiografía (93 por ciento y 90 por ciento respectivamente). Doce pacientes requirieron exploración de la vía biliar por hallazgos transoperatorios o evidencia rediológica de coledocolitiasis. Se obtuvieron muestras de bilis en 124 pacientes y el 16 por ciento de los cultivos fueron positivos, la bacteria más frecuente fue E. coli seguida por bacilos gram negativos aeróbicos y especies de streptococcus. Cinco pacientes del grupo testigo (7 por ciento) desarrollaron infección de herida, ningún paciente del grupo experimental presentó esta complicación (P. exacta de Fisher de una cola P=< 0.05). Otras complicaciones fueron similares en ambos grupos así como los tiempos de estancia pre y postoperatoria. Conclusiones: Concluimos que una dosis única de cefradina administrada en forma intravenosa antes de la operación proveé profilaxis efectiva en contra de la infección de herida en pacientes de bajo riesgo sometidos a colecistectomía electiva.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Abdomen/physiopathology , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Cephradine/therapeutic use , Cholecystectomy/classification , Cholecystitis/therapy , Cross Infection/complications , Pneumonia/etiology , Peritonitis/etiology , Sepsis/etiology , Data Interpretation, Statistical , Urinary Tract Infections/etiology
14.
Rev. mex. radiol ; 46(1): 7-9, ene.-mar. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117397

ABSTRACT

El riesgo de adquirir infección por el virus de inmunodeficiencia humana debido a pinchadura o cortadura accidental durante los procedimientos radiológicos es bajo; no obstante existen precauciones universales y medidas que deben tomarse en cuenta en cualquier gabinete radiológico para disminuir o evitar el contagio. Se describen los riesgos potenciales en diferentes estudios radiológicos.


Subject(s)
Humans , HIV Infections/prevention & control , Personnel, Hospital/education , Risk Factors , Radiology Department, Hospital
15.
Salud pública Méx ; 32(1): 3-14, ene.-feb. 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95604

ABSTRACT

Con el objeto de conocer las actitudes éticas de los médicos con respecto a la atención clínica de los pacientes infectados por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y de aquellos con el Síndorme de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), desarrollamos un cuestionario de 80 reactivos y lo aplicamos a 53 médicos del Instituto Nacional de la Nutrición y a 35 del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. La mayoría de ellos eran residentes en entrenamiento. En ninguna pregunta, los encuestados contestaron de igual manera. Un buen número de médicos consideraron como éticamente incuestionables, conductas que podrían considerarse inmorales o aun ilegales a pesar de estar muy expuestos a la información referente al SIDA. En 10 encuestados repetimos el cuestionario 5 meses después eoncontrando una ceptable reproducibilidad de los resultados. La conducta ética médica es heterogénea y está mal sistematizada en los médicos encuestados. Esto puede ser el resultado del pobre o nulo entrenamiento acerca de la ética durante los cursos de pregrado y posgrado en la facultad de medicina. Creemos que esta deficiencia favorece actitudes discriminatorias en contra de estos pacientes y deteriora la calidad de la atención de los pacientes con SIDA y en general de todos los pacientes


We evaluated, with a questionnaire, ethical attitudes towards the clinical attention of pacients with AIDS in 88 physicians. Most of the surveyed were residents and all were working in two mexican hospitals with experience managing patients with AIDS: The National Institute of Nutrition and the National Institute of Respiratory Diseases.None of the questions was answered similarly by all physicians and some of them considered ethically unquestionable, behaviours that traditionally are inmoral or even illegal. Reproducibility of the results, evaluated in 10 doctors 5 months later, was acceptable. Ethical attitudes were heterogeneous and inconsistent in the surveyed. This can be the results of a poor or absent training in Medical Ethics in medical schools and during residencies. We beleive this deficiency helps mantaining discriminatory attitudes against patients with AIDS and may decrease the quality of medical services to the group.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Ethics, Medical , Acquired Immunodeficiency Syndrome , HIV , Mexico , Health Surveys
16.
Salud pública Méx ; 31(5): 658-663, sept.-oct. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-89392

ABSTRACT

En el presente trabajo se analizan retrospectivamente las características clínicas y de laboratorio detectadas en 13 casos de triquinosis aguda esporádica, estudiados en el Instituto Nacional de Nutrición "Salvador Zubirán" (INNSZ) de 1977 a 1986. El número de casos por año fue de uno a dos con aumento a cinco en 1986; ningún paciente mostró correlación entre el tipo de dieta o sitio específico en la ciudad. La sintomatología fue similar a la descrita para la forma epidémica; en 69.1 por ciento de los casos se sospechó el diagnóstico en base clínicas y el 84.6 por ciento mostró eosinofilia. El motivo de la biópsia muscular fueron los síntomas musculares (92.3%) y corroboró la parasitosis en el 100 por ciento de los pacientes. El tratamiento fue tiabendazol y/o prednisona con mejoría en la mayoría de los pacientes durante su seguimiento (x: 7 meses). Se discute la utilidad de la biopsia muscular, las posibilidades de tratamiento y se enfatiza en los síntomas, signos y hallazgos de laboratorio de la triquinosis esporádica para sospechar dicha zoonosis ante un cuadro clínico de enfermedad inflamatoria multisistémica con síntomas musculares predominantes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Trichinellosis/epidemiology , Muscular Diseases/epidemiology , Trichinellosis/complications , Trichinellosis/pathology , Trichinellosis/drug therapy , Biopsy , Acute Disease , Retrospective Studies , Mexico , Muscular Diseases/complications , Muscular Diseases/pathology , Muscular Diseases/drug therapy
17.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 45(7): 415-23, jul. 1988. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-69540

ABSTRACT

En México, se han realizado pocos estudios sobre infecciones nosocomiales(IN) en hospitales de segundo nível, probablemente por la falta de infraestructura necesaria para apegarse a los lineamientos convencionales. Se diseñó un programa de vigilancia en el Hiospital General "Dr. Manuel Gea González", institución de segundo nível que no contaba con epidemiólogo hospitalario o enfermeras epidemiólogas. A fin de adaptarse a estas condiciones, se modificó el sistema de registro utilizado por otros investigadores. El estudio se realizó durante un período de seis meses (diciembre 1986 a mayo 1987), registrándose 189 episodios/604 egresos, dando una razón promedio de 31.3%, incidencia del 18% y una mortalidad asociada del 28.8%. En los meses de febrero a baril ocurrió una epidemia de septicemia y meningitis causada por Serratia marcescens. Se detectaron 26 casos con una mortalidad del 69%. Los resultados obtenidos contrastan significativamente con los de otras publicaciones, y subrayan la importancia de que cada hospital conozca su problema de IN y no extrapole de los reportes de otros autores. En nuestra unidad la información obtenida de la vigilancia epidemiológica permitió la formulación de acciones específicas dirigidas a controlar las IN y su morbimortalidad consecuente


Subject(s)
Cross Infection/epidemiology , Mexico
19.
Salud pública Méx ; 28(6): 583-92, nov.-dic. 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-63737

ABSTRACT

Se informa de los resultados de un programa de vigilancia de infecciones nosocomiales llevado a cabo en seis hospitales de los Institutos Nacionales de Salud, durante un periodo de cuatro meses. La razón encontrada fue del 9% (582 episodios en 6,795 egresos), con una mortalidad asociada del 14%. Los sitios de infección más frecuentes fueron vías urinarias (21%), vías aéreas (19%), heridas postoperatorias (17%) y diarreas (14%). Los gérmenes aislados con mayor frecuencia fueron Escherichia coli (19%), estafilococo coagulasa-negativa (13%) y Candidea (10%). Las tasas más altas se detectaron en los servicios de terapia intensiva (19%). Durante éste periodo se detectaron cinco brotes epidémicos. Es posible que los resultados de este estudio reflejen un considerable subregistro motivado por el estudio inapropiado de pacientes infectados, apoyo microbiológico suboptimo y déficit de personal que realiza la vigilancia


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Health Facilities , Intensive Care Units , Cross Infection/epidemiology , Mexico , Surgical Wound Infection/epidemiology , Epidemiological Monitoring
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL